Problemas en la Educación en España
En este blog trataremos aquellos problemas educativos por los que esta pasando España
Archivo del blog
martes, 15 de enero de 2019
lunes, 14 de enero de 2019
¿Es la escuela el problema?
Esta obra, dirigida a estudiantes y a profesionales de la investigación o de la intervención socio-educativa, ofrece una compilación de textos que invita a reflexionar sobre la necesidad de abordar las realidades educativas de manera multidimensional y, por tanto, sobre la trascendencia que, para la comprensión de estas realidades, tiene el manejo de instrumentos teóricometodológicos capaces de restituirles su complejidad. Los trabajos aquí reunidos tratan de cuestiones relativas a la aplicación de la etnografía al estudio de la educación en contextos tanto formales como noformales, de las precauciones epistemológicas que dicha empresa exige, y de los límites que entrañan ciertos paradigmas que han orientado las miradas sobre la educación, además de presentar los resultados de investigaciones etnográficas y reflexiones teóricas referidas a temas de diferente naturaleza.Transversalmente, emergen ante el lector cuestiones centrales para los debates actuales en etnografía de la educación, como es el caso de la cultura, la educación como proceso social, la escuela como institución especializada o las consecuencias que el uso de ciertas categorías ?etnia, transmisión/incorporación de cultura, diversidad cultural, identidad, mestizaje, origen, comunidad, etc.? tiene para la comprensión cabal de los procesos educativos en nuestras sociedades.
Autor: María Jose Jociles y Adela Franzé.
Después de 15 años de resultados decepcionantes, de recibir cinco suspensos seguidos cada vez que el informe PISA la examinaba, la escuela española por fin ha dado un salto. Y aunque no se puede hablar todavía de resultados excelentes (eso, reconoce el Ministerio de Educación, aún queda lejos), sí se puede afirmar que por fin el sistema educativo español se empieza a alejar de la mediocridad. Así lo pone de manifiesto, al menos, la radiografía realizada en el 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el nivel que tienen los estudiantes de 15 años en 72 países y que sitúa a España por primera vez por encima de la media en Comprensión Lectora, justo en el promedio de la OCDE en Ciencias y muy poco por debajo de este en Matemáticas.
Más información en la siguiente página:
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20161206/informe-pisa-2016-espana-5673635
Si hace solo unas décadas el gran temor demográfico era la superpoblación, hoy todo es muy diferente. España entra así en el grupo de países en crisis demográfica. Las dos claves de esta crisis son envejecimiento y despoblacion.
Visto desde el punto de vista social, hasta 2009, el número de alumnos en educación infantil crecía a un ritmo interanual notablemente mayor que el de prestaciones por jubilación, pero en 2010 comenzó a igualarse y desde 2013 ha entrado en números rojos, mientras que la cantidad de pensiones aumenta de manera constante, en torno a un 2% anual.
Más información en la siguiente página:
https://www.elconfidencial.com/espana/2017-01-06/espana-pierde-habitantes-despoblacion_1310809/
jueves, 10 de enero de 2019
Diferencia de género.

Las diferencias de género en educación en España se ven con mucha más claridad cuando segmentamos por grupos de edad, tal y como hace la gráfica que mostramos a continuación. Observamos una dinámica muy clara: las generaciones de mujeres de menos de 45 años están mejor formadas que los hombres (una diferencia que se incrementa a medida que miramos personas de menor edad), la generación de entre 45 y 54 años tiene niveles educativos por género similares y entre las de personas de más edad, los hombres alcanzaron niveles medios de formación más elevados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)