Nuevos problemas en la
educación en España y posibles soluciones
1.
Problema: el alumno va al mínimo esfuerzo porque el sistema no le
exige más. La promoción automática permite pasar de curso aunque te queden
todas las asignaturas. Sólo se puede repetir una vez en Educación Primaria, una
en el primer ciclo de Educación Secundaria, una en 3º ESO y una en 4º ESO.
Solución: el
alumno debe repetir un curso tantas veces como lo requiera. Podrá pasar de
curso con 2 asignaturas pendientes, que deberá recuperar en los cursos
siguientes. Caso de no hacerlo, se acumularán las asignaturas pendientes,
obligándole a repetir curso si se le acumularan tres o más. Los límites de
repetición de curso serán: en Educación Primaria, hasta los 14 años, y en
Educación Secundaria, hasta los 16 años. En Bachillerato, seis cursos como
máximo para superar los tres cursos (aumento de un curso).
2
Problema: es una evidencia que hay alumnos a los que no les gusta
estudiar y se les obliga a ello, compartiendo clase con los que sí quieren, lo
que implica una devaluación de los contenidos impartidos por el profesor y el
consiguiente perjuicio a los buenos estudiantes.
Solución:
cumplidos los 14 años, los alumnos que no hayan superado la Educación Primaria
realizarán los Cursos de Cualificación Profesional Primaria, CCPP (dos años),
que, una vez superados, les permitirá el acceso al mundo laboral con esta
titulación.
3.
Problema: insuficiencia de nivel de conocimientos en lengua
española, idiomas y matemáticas.
Solución:
estas tres materias deben impartirse diariamente en todos los cursos de
Educación Primaria y Educación Secundaria.
En el caso concreto de la
lengua española y del idioma extranjero, las cinco clases semanales se
organizarán en las siguientes áreas: comprensión escrita, comprensión oral,
expresión escrita y expresión oral. Todos los alumnos deberán cursar una
segunda lengua extranjera (francés, alemán, italiano, ruso, chino...) en Educación
Primaria y Secundaria.
En cuanto al inglés, la
solución no radica en el llamado «plurilingüismo», pues un profesor con un
nivel B2 no tiene capacidad suficiente como para impartir su clase de
matemáticas o historia en inglés. Más bien puede cometer errores que
perjudiquen los conocimientos impartidos por los profesores de inglés. Más
adecuado parece dedicar más horas semanales a esta materia (una diaria),
haciendo especial hincapié en la comprensión y expresión orales. Ideal sería
contratar profesores nativos para que perfeccionasen la expresión oral (una de
las cinco clases semanales).
4.
Problema: excesiva oferta de optativas, en detrimento de las
materias básicas.
Solución:
potenciar las materias básicas: lengua española, matemáticas e inglés. En
Educación Primaria y Educación Secundaria la oferta de optativas se limitará a
las siguientes: tecnologías de la información y la comunicación, educación
vial, educación y buenos modales, primeros auxilios, economía básica,
iniciación a la actividad empresarial y educación para la sexualidad. Todos los
alumnos las deberán cursar todas a lo largo de la Educación Primaria y la
Educación Secundaria.
5.
Problema: en un Estado laico no cabe la asignatura de religión en
los centros públicos.
Solución: se
elimina del horario escolar. Los centros públicos, concertados y privados
podrán ofertarla fuera del horario escolar oficial, con asistencia voluntaria y
no siendo evaluable. El Estado no debe pagar a los profesores, sino la Iglesia
correspondiente o los padres de los alumnos asistentes.
6.
Problema: falta de una prueba que homologue los conocimientos
adquiridos en los centros públicos, concertados y privados.
Solución: se
realizará una al finalizar la Educación Primaria (PEP), otra al finalizar la
Educación Secundaria (PES) y otra al finalizar el Bachillerato (PB). Esta
última permitirá e acceso a la Universidad según la calificación obtenida.
Todas estas pruebas serán objetivas (test), con el fin de conseguir la máxima
objetividad en los resultados. La calificación obtenida promediará con la nota
media obtenida en todas las asignaturas de cada etapa, del modo siguiente: 60%
la nota media de las asignaturas de la etapa (Primaria, Secundaria y
Bachillerato) y 40% la nota global obtenida en la PEP, la PES y la PB).
7.
Problema: el fracaso escolar como problema mal entendido.
Solución: se
habla de fracaso escolar cuando un alumno no ha alcanzado el nivel de
rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Se traduce en la
práctica en un número tal de asignaturas suspendidas que le obliga a repetir
curso.
8
Problema: el sistema de acceso del profesorado a la enseñanza
pública no garantiza siempre la capacidad del mismo para la labor docente.
Solución: el
sistema de acceso por concurso-oposición es el menos malo de los sistemas de
acceso, pero debe tener la estructura de prueba objetiva para garantizar al
máximo la objetividad del resultado, además de la consideración de los méritos
adquiridos.
Roldán Marco, J.A (2014),
Los problemas de la educación en España y sus posibles soluciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario