En este blog trataremos aquellos problemas educativos por los que esta pasando España
Archivo del blog
martes, 15 de enero de 2019
lunes, 14 de enero de 2019
¿Es la escuela el problema?
Esta obra, dirigida a estudiantes y a profesionales de la investigación o de la intervención socio-educativa, ofrece una compilación de textos que invita a reflexionar sobre la necesidad de abordar las realidades educativas de manera multidimensional y, por tanto, sobre la trascendencia que, para la comprensión de estas realidades, tiene el manejo de instrumentos teóricometodológicos capaces de restituirles su complejidad. Los trabajos aquí reunidos tratan de cuestiones relativas a la aplicación de la etnografía al estudio de la educación en contextos tanto formales como noformales, de las precauciones epistemológicas que dicha empresa exige, y de los límites que entrañan ciertos paradigmas que han orientado las miradas sobre la educación, además de presentar los resultados de investigaciones etnográficas y reflexiones teóricas referidas a temas de diferente naturaleza.Transversalmente, emergen ante el lector cuestiones centrales para los debates actuales en etnografía de la educación, como es el caso de la cultura, la educación como proceso social, la escuela como institución especializada o las consecuencias que el uso de ciertas categorías ?etnia, transmisión/incorporación de cultura, diversidad cultural, identidad, mestizaje, origen, comunidad, etc.? tiene para la comprensión cabal de los procesos educativos en nuestras sociedades.
Autor: María Jose Jociles y Adela Franzé.
Después de 15 años de resultados decepcionantes, de recibir cinco suspensos seguidos cada vez que el informe PISA la examinaba, la escuela española por fin ha dado un salto. Y aunque no se puede hablar todavía de resultados excelentes (eso, reconoce el Ministerio de Educación, aún queda lejos), sí se puede afirmar que por fin el sistema educativo español se empieza a alejar de la mediocridad. Así lo pone de manifiesto, al menos, la radiografía realizada en el 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el nivel que tienen los estudiantes de 15 años en 72 países y que sitúa a España por primera vez por encima de la media en Comprensión Lectora, justo en el promedio de la OCDE en Ciencias y muy poco por debajo de este en Matemáticas.
Más información en la siguiente página:
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20161206/informe-pisa-2016-espana-5673635
Si hace solo unas décadas el gran temor demográfico era la superpoblación, hoy todo es muy diferente. España entra así en el grupo de países en crisis demográfica. Las dos claves de esta crisis son envejecimiento y despoblacion.
Visto desde el punto de vista social, hasta 2009, el número de alumnos en educación infantil crecía a un ritmo interanual notablemente mayor que el de prestaciones por jubilación, pero en 2010 comenzó a igualarse y desde 2013 ha entrado en números rojos, mientras que la cantidad de pensiones aumenta de manera constante, en torno a un 2% anual.
Más información en la siguiente página:
https://www.elconfidencial.com/espana/2017-01-06/espana-pierde-habitantes-despoblacion_1310809/
jueves, 10 de enero de 2019
Diferencia de género.

Las diferencias de género en educación en España se ven con mucha más claridad cuando segmentamos por grupos de edad, tal y como hace la gráfica que mostramos a continuación. Observamos una dinámica muy clara: las generaciones de mujeres de menos de 45 años están mejor formadas que los hombres (una diferencia que se incrementa a medida que miramos personas de menor edad), la generación de entre 45 y 54 años tiene niveles educativos por género similares y entre las de personas de más edad, los hombres alcanzaron niveles medios de formación más elevados.
Número de horas lectivas en España.

A favor de los profesores españoles sí hay que subrayar, para decirlo todo, que en cuanto a horas lectivas sí se encuentran por encima de la media.
¿Cómo la educación española se echó a perder?
CITA
APA.
Barnés,
H. G. (2015, 21 abril). Cómo la educación española se echó a perder, contado
por una profesora veterana. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-21/como-la-educacion-espanola-se-echo-a-perder-contado-por-una-profesora-veterana_733989/.
JUSTIFICACIÓN.
He escogido este artículo,
porque a medida que pasa los años la educación va para atrás en todas las
situaciones y es un gran problema que la educación española este considerada
tan mal actualmente.
RESUMEN
Uno
de los objetivos más frecuentes de nuestros dardos son, precisamente, los profesores, aquellos que en
un pasado fueron respetados y que, súbitamente, fueron despojados
de su autoridad en
el aula.
“Hablo
de los profesores de enseñanza secundaria y, más precisamente de los de mi
generación, de los nacidos en un lapso aproximado de quince años y que en el
apogeo de su juventud/madurez extrañamente pasaron de ser competentes a
ser incompetentes de
manera inopinada”, escribe la profesora retirada Luisa Juanatey (Santiago de Compostela, 1952) en 'Qué
pasó con la enseñanza. Elogio del profesor' (Pasos Perdidos), un lúcido ensayo
en primera persona sobre su trayectoria vital en la enseñanza desde los años
ochenta hasta la actualidad, que es tanto un retrato de una generación que se
propuso revolucionar la escuela heredada del franquismo como un certero
diagnóstico de los problemas que aquejan a la educación
española secundaria.
CONCLUSIÓN.
Este artículo comenta, un
punto que da mucho que hablar, respecto a la educación en España; y es como
poco a poco se ha echado a perder la educación y está perdiendo todo los
galardones que años atrás tenia.
LA INCLUSIÓN SOCIAL.
CITA
APA.
Pérez
Tormero, J. (2016, 5 mayo). EL MAYOR PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA: LA
INCLUSIÓN SOCIAL. Recuperado de https://jmtornero.wordpress.com/2016/05/05/985/.
JUSTIFICACIÓN.
Este artículo lo he elegido porque en España existe
desigualdad social, y varios niños que se encuentra en esa desigualdad social,
sufren un cierto rechazo en los centros educativo. Por otro lado también existe
ese rechazo social a alumnos que poseen déficit en el aprendizaje o cualquier
otra patología.
RESUMEN.
Un
reciente informe de Save the Children, Iluminando el futuro, revela que el mayor y más importante problema de la
educación en España es la falta de inclusión social. Nuestro sistema
educativo, pese a haber logrado el objetivo de la universalización, es incapaz
de aminorar los efectos de la desigualdad social y el impacto de la pobreza
infantil.
El
sistema educativo, pues, parece funcionar aunque, de hecho, no lo hace bien. La
escolarización universal –objetivo logrado de la primera etapa de la transición
política- no basta. Hoy podemos reconocer, como hace el informe señalado, que
la eficacia de un sistema educativo depende de otros muchos factores que se
sitúan antes o más allá de las escuelas. ¿Cuáles son estos factores?
Esencialmente tres:
1)
El contexto socio-económico de las familias y el nivel de formación y
titulación académica de los progenitores
2)
La cantidad de gastos educativos ocultos –libros de texto, materiales
educativos, actividades extra-escolares, etc
3)
La atención y flexibilidad con que las familias se implican en los
centros educativos y en la educación de los niños.
CONCLUSIÓN.
Este artículo cometa unos de los problemas, desde mi
punto de vista más; que más pronto se debe solucionar; ya que todo los niños
tiene derecho a una educación, sin tener en cuenta su desventajas sociales ni
cualquier otra situación que lo haga diferente a los demás .
La educación española retrocede.
CITA
APA.
Aunión,
J. A. (2016, 5 mayo). La educación española retrocede. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/12/05/sociedad/1196809201_850215.html.
JUSTIFICACIÓN.
Este articulo lo he elegido
porque a pesar del siglo en el que estamos la educación parece que avanza muy
lentamente y que en algunos aspectos vamos retrocediendo, debido a las
inversiones y nuevas tecnologías.
RESUMEN.
El estudio
de referencia sobre los sistemas educativos del mundo desarrollado vuelve a
arrojar malos resultados para España, que retrocede en lectura y se estanca en
la mediocridad en ciencias y matemáticas.
El
catedrático de Psicología de la Universidad de La Laguna Juan Eugenio Jiménez
está investigando precisamente estos problemas de lectura pero yendo al origen,
cuando los niños aprenden a leer a escribir en primaria. Aún no se atreve a dar
un diagnóstico, pero apunta dos problemas: la invasión de los medios electrónicos
"deja la lectura en un segundo plano" y la enseñanza en los primeros
cursos de primaria, clave en este proceso, "como conlleva más
CONCLUSIÓN.
Este artículo, comenta uno de los grandes problemas que
se encuentra en el sistema educativo; y es que las nuevas generaciones están
menos preparadas que las anteriores, debido a problemas de rendimientos y
estancamientos en enseñanzas.
elevada tasa de repetición
El 31% de los alumnos españoles ha repetido al menos una vez antes de los 15 años, el triple que en la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico). según los últimos datos del Informe PISA. Desde 2009 hemos reducido el porcentaje en cuatro puntos, más o menos lo mismo que ha descendido en el conjunto de los países industrializados.
"Sin embargo, este porcentaje es uno de los más altos, en comparación con los 68 países analizados con datos comparables que han participado en PISA, y a los países de la OCDE y de la UE", explica a EL MUNDO Marta Encinas, analista de este organismo. Recalca también que estamos en la segunda posición sólo superados por Bélgica.
miércoles, 9 de enero de 2019
Imágen
Fotografía quedada en el tercer puesto según el World Press Photo 2017
La desmotivación de los alumnos es creada por un bajo fomento de creatividad e imaginación en la escuela.
La desmotivación de los alumnos es creada por un bajo fomento de creatividad e imaginación en la escuela.

Propuestas para una escuela del Siglo XXI
Fernando Trujillo Saez
En educación se vive un momento de cambio (unos positivos, y otros no) que obliga a estar preparados y alerta. Este libro somete a una mirada crítica y proactiva muchas de las grandes cuestiones de la escuela contemporánea y propone líneas de actuación concretas a través de una colección de textos sobre loa escuela inclusiva, las competencias básicas, la interculturalidad, la enseñanza de lenguas o el uso de las TIC. Porque, como sostiene el autor, Fernando Trujillo, " es necesaria una escuela mejor, más radical, más expandida, más entroncada con la vida de los estudiantes y la sociedad".
Editorial: Catarata. Colección Educativa Activa. Páginas: 176.
En educación se vive un momento de cambio (unos positivos, y otros no) que obliga a estar preparados y alerta. Este libro somete a una mirada crítica y proactiva muchas de las grandes cuestiones de la escuela contemporánea y propone líneas de actuación concretas a través de una colección de textos sobre loa escuela inclusiva, las competencias básicas, la interculturalidad, la enseñanza de lenguas o el uso de las TIC. Porque, como sostiene el autor, Fernando Trujillo, " es necesaria una escuela mejor, más radical, más expandida, más entroncada con la vida de los estudiantes y la sociedad".
Editorial: Catarata. Colección Educativa Activa. Páginas: 176.
Liderar escuelas interculturales e inclusivas
Miguel Ángel Essomba
Bajo el epígrafe "Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración", Essomba relata los elementos para el cambio hacia la escuela intercultural, la inclusión de los alumnos de familias que han emigrado en las etapas educativas no obligatorias y dos test de autoconocimiento: un dedicado a los estilos de profesorado y atención a la diversidad, y otro para conocer la actitud del docente ante la inmigración.
Editorial: Graó. Páginas: 169.
Bajo el epígrafe "Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración", Essomba relata los elementos para el cambio hacia la escuela intercultural, la inclusión de los alumnos de familias que han emigrado en las etapas educativas no obligatorias y dos test de autoconocimiento: un dedicado a los estilos de profesorado y atención a la diversidad, y otro para conocer la actitud del docente ante la inmigración.
Editorial: Graó. Páginas: 169.
Ideas creactivas para educar
Enrique Sánchez
Saber más que el alumnado sobre Matemáticas o Lengua sirve para formar, pero para educar es necesario conocer más de pedagogía. El libro muestra las teorías más relevantes de esta ciencia a través de anécdotas, ejemplos y reflexiones fruto del trabajo diario en la escuela, algo que puede interesar tanto a los docentes como a las familias. Cada experiencia conduce a un conocimiento práctico (alejado de la abstracción teórica de los manuales) y propone estrategias diferentes para usar en casa o en clase: ideas creativas, generadas y contrastadas en situaciones reales, y también pensadas para ser utilizadas. Este texto se complementa con un blog para fomentar la participación.
Editorial: Aljibe Páginas: 136.
Las altas capacidades en la escuela inclusiva
María Sánchez Dauder
Escrito en catalán en el original, lleva el subtítulo de ’Los marramiaus de la calle Caballa Descarada’, donde ya se intuye una colección de cuentos que narran las aventuras de una pandilla de gatos muy peculiares. La autora está adscrita al colectivo Acción Magistral, web comprometida contra el fracaso escolar y otros asuntos como la escuela inclusiva, donde se aprende a que todos los alumnos puedan convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos. Pero las necesidades académicas de los alumnos con altas capacidades son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles. A cada cuento le acompañan unas propuestas didácticas que ayudarán a los maestros a trabajar los contenidos que se han narrado a lo largo de cada historia, eso sí, se trata de ejercicios poco convencionales que se saldrán de la rutina diaria de clase.
Editorial: Horsori. Páginas: 153.
Cómo sobrevivir a los suspensos de tus hijos
Carlos Pajuelo Morán
Como sabe bien este veterano psicólogo extremeño, los suspensos de los hijos decepcionan igualmente o más a los padres, que se sienten responsables y frustrados al comparar a su hijo con los demás… Sin embargo, hay muchas y variadas influencias en juego, y tanto los hijos como los padres solo pueden intentar cambiar las que dependen directamente de ellos. Partiendo de que existen varios tipos de ‘suspendedores’, hay diferentes formas de ayudarles. El libro va destinado principalmente a los padres, a los que ofrece una guía útil en la que se muestra lo que se puede o no hacer cuando un hijo no aprueba, pero sobre todo, para que no desfallezcan en el camino de la educación de los hijos y no dejar que los suspensos sean una obsesión.
Editorial: Espasa. Páginas: 184.
La educación repensada
Remedios Belando Montoro
Educar en el asombro
Catherine L´Ecuyer
Un libro que apela a la libertad de los niños para descubrir el mundo que les rodea, a que aprendan a su propio ritmo y a que disfruten de su tiempo de ocio. En los tiempos actuales sometemos a los niños a una gran cantidad de actividades que, si bien están enfocadas a asegurarles un futuro éxito, les aleja de lo esencial. Un libro que pretende lograr que los niños y adolescentes actúen con ilusión y sean capaces de observar su alrededor con calma, que piensen antes de actuar y pierdan el miedo al esfuerzo que requiere aprender.
Editorial: Plataforma Editorial. Páginas: 184.
Editorial: Plataforma Editorial. Páginas: 184.
Hacia una nueva escuela
Pablo Jesús Díaz Tenza
¿Es posible otra educación? Ésta es la pregunta que se plantea el docente autor de este libro y en él, se plantea una educación que no esté limitada por el currículum escolar y que permita a los niños desarrollar todo su potencial de imaginación y fantasía. Díaz Tenza reflexiona sobre la realidad concreta del aula, de lo que ocurre día a día en clase y sobre el sistema al que deben enfrentarse los estudiantes españoles.
¿Es posible otra educación? Ésta es la pregunta que se plantea el docente autor de este libro y en él, se plantea una educación que no esté limitada por el currículum escolar y que permita a los niños desarrollar todo su potencial de imaginación y fantasía. Díaz Tenza reflexiona sobre la realidad concreta del aula, de lo que ocurre día a día en clase y sobre el sistema al que deben enfrentarse los estudiantes españoles.
Editorial: Círculo rojo. Páginas: 154.
Elogio de la educación lenta
Joan Domènech Francesch
Editorial: Grao. Páginas: 165.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)